martes, 21 de noviembre de 2017

Reto 5

     La elección del espacio a transformar ha sido una ludoteca municipal, dentro del contexto de la comunidad.

     A continuación, justifico y explico la transformación llevada a cabo:
      Al vivir en un pueblo pequeño, no hay demasiadas opciones para los niños y una ludoteca sería un espacio perfecto para ellos. Todo esto, por varias razones:
     - Un día lluvioso, por ejemplo, no tienes un sitio apropiado para llevar a los niños y que se diviertan.
     - Los niños se relacionan entre ellos fuera del aula y no sólo en el ámbito escolar.
     - Pueden tener relación con niños de otras edades.
     - Aprenden a compartir y respetar el material y a los compañeros.
     - Además de divertirse, pueden aprender si se llevan a cabo distintos talleres, salidas, proyectos...
     - Se fomentan valores como la amistad,  la bondad, cooperación, el saber compartir...
      Lo primero que hago es ponerme en contacto con el Ayuntamiento para ver si es factible la idea y pedir que se destine un aula para tal fin.
     De vuelta al colegio, entre todos, debatimos qué necesitaría ese espacio para convertirse en ludoteca, qué elementos, rincones, juegos... debería tener.
     Las ideas principales son:
     - juegos de mesa
     - rincón de lectura
     - biblioteca
     - rincón destinado a manualidades
     - espacio dedicado a las nuevas tecnologías con una pantalla para ver películas, algunos ordenadores...
     - mesas y sillas adecuadas al tamaño de los niños
     - vistosa decoración
     - y espacio para jugar y moverse con libertad
     También opinaron que una ludoteca debería organizar excursiones y salidas los fines de semana.
     Se les pide opinión a las familias mediante un cuestionario donde puedan expresar si están de acuerdo con la idea y donde puedan aportar algo más al proyecto en caso afirmativo.
     Un tema que sale a relucir es la flexibilidad de horarios y destinar distintas franjas horarias para distintas edades. Una idea puede ser hacerlo por ciclos.
     Claro está, el Ayuntamiento correría con los gastos de mobiliario, tecnología y parte del material pero todas las familias de los niños del pueblo podrían colaborar donando libros y juegos, elementos de decoración como alfombras, cojines... así, la ludoteca es de todos y para todos.

     Para la evaluación de dicho espacio (ficticio por ahora, pues no ha dado tiempo material a su realización) han intervenido varios agentes: los propios niños a los que va destinado el espacio nuevo, las familias y el equipo de gobierno.

     También, para dicha evaluación, he utilizado dos tipos de herramientas: un debate y una rúbrica.
     A continuación, explico las razones por las que he escogido dichas herramientas:
     - Rúbrica: he elegido este método de evaluación porque, mediante él, es fácil recoger datos por escrito para su posterior valoración. Es fácil de entender porque vienen muy desglosas las cuestiones a valorar y la evaluación resulta rápida y sencilla.
     - Debate: el debate es una forma más cercana, personal e informal para entender las opiniones de los participantes. En un ambiente más distendido, cada participante se siente relajado para exponer lo que le parezca bien. Nos conocemos todos y eso da más confianza también.

     La evaluación se llevó a cabo de la siguiente manera:
     En el colegio, se preparó un pequeño debate con los niños donde se recogieron las principales ideas acerca de la nueva ludoteca, se recogió lo que menos les gusta, si necesitaría algún cambio, si tenían alguna idea más, si añadirían algo, etc. Se citó a todo el colegio en el salón de actos, pues la ludoteca es para todos. Los alumnos se mostraron muy confiados y expresaron de manera muy natural sus ideas. Se recogieron ideas de los más pequeños a los mayores del centro.
     Posteriormente, se citó a las familias y al equipo de gobierno de la localidad para otro debate y entrega de una rúbrica, donde recoger los datos oportunos.
     Las familias colaboraron de forma adecuada, aportando pros y contras, prestando colaboración, respetando ideas, etc. Así mismo, el equipo de gobierno también apuntó y recogió las opiniones e intereses de los padres allí congregados. Todo ello se celebró en correcto orden. De esta manera, se trabaja mejor y la finalidad del encuentro se consiguió.




     Cuando el debate acabó, se les pasó la siguiente rúbrica:



     Como conclusiones sacamos las siguientes:
     - los niños y las familias están muy contentos con el proyecto de la ludoteca. Hacía falta algo así en el pueblo.
     - están contentos con las nuevas instalaciones y el mobiliario, el cual se adapta perfectamente a todas las edades. 
     - les gusta bastante los rincones que hay dentro del aula para diversas actividades. 
     - también están muy contentos con el personal que allí trabaja. Es del pueblo y de confianza.
     - la idea es buena y ya se realizan varios talleres y actividades para varias edades.
     - aunque ven que aún hay poco material. Poco a poco se irá añadiendo más.
     
     Es un proyecto joven pero estamos seguros de que se sacará mucho partido de él durante años. 






martes, 14 de noviembre de 2017

Reto Unidad 4: ludoteca municipal infantil

     Esta mañana llevé a mis alumnos a dar un paseo por las inmediaciones del colegio, parándonos y haciendo hincapié en las necesidades que nos íbamos encontrando por el camino. Nos acompañaron dos maestros de apoyo.Vivimos en un pueblo pequeño por lo que la idea de barrio en sí no existe.
     Lo primero que nos encontramos nada más salir del centro es una calle donde pasan coches y no hay un paso de cebra por donde cruzar de acera con más precaución.
     Seguimos avanzando y llegamos a un parque donde el deterioro es considerable. Se necesitaría dinero público para renovar los columpios y demás mobiliario. Los niños incidieron en este aspecto bastante.
     Justo enfrente se encuentra una colosal Casa de Cultura donde hacen varias actividades y cuenta con un buen número de aulas.
     Pero, allí mismo, con mis alumnos alrededor mirando la gran fachada se me ocurre que, a pesar de ser tan grande, no dispone de una ludoteca infantil. Un lugar donde ir a menudo, abierta casi a diario, con atractivo diseño,  llena de juegos y juguetes por doquier y que ofrezca actividades de distinto índole para varias edades. Mis compañeros están totalmente de acuerdo.
     ¡ Así pues, me pongo manos a la obra!
     Al vivir en un pueblo pequeño, no hay demasiadas opciones para los niños y una ludoteca sería un espacio perfecto para ellos. Todo esto, por varias razones:
     - Un día lluvioso, por ejemplo, no tienes un sitio apropiado para llevar a los niños y que se diviertan.
     - Los niños se relacionan entre ellos fuera del aula y no sólo en el ámbito escolar.
     - Pueden tener relación con niños de otras edades.
     - Aprenden a compartir y respetar el material y a los compañeros.
     - Además de divertirse, pueden aprender si se llevan a cabo distintos talleres, salidas, proyectos...
     - Se fomentan valores como la amistad,  la bondad, cooperación, el saber compartir...
      Lo primero que hago es ponerme en contacto con el Ayuntamiento para ver si es factible la idea y pedir que se destine un aula para tal fin.
     De vuelta al colegio, entre todos, debatimos qué necesitaría ese espacio para convertirse en ludoteca, qué elementos, rincones, juegos... debería tener.
     Las ideas principales son:
     - juegos de mesa
     - rincón de lectura
     - biblioteca
     - rincón destinado a manualidades
     - espacio dedicado a las nuevas tecnologías con una pantalla para ver películas, algunos ordenadores...
     - mesas y sillas adecuadas al tamaño de los niños
     - vistosa decoración
     - y espacio para jugar y moverse con libertad
     También opinaron que una ludoteca debería organizar excursiones y salidas los fines de semana.
     Se les pide opinión a las familias mediante un cuestionario donde puedan expresar si están de acuerdo con la idea y donde puedan aportar algo más al proyecto en caso afirmativo.
     Un tema que sale a relucir es la flexibilidad de horarios y destinar distintas franjas horarias para distintas edades. Una idea puede ser hacerlo por ciclos.
     Claro está, el Ayuntamiento correría con los gastos de mobiliario, tecnología y parte del material pero todas las familias de los niños del pueblo podrían colaborar donando libros y juegos, elementos de decoración como alfombras, cojines... así, la ludoteca es de todos y para todos.
     Os dejo un pequeño vídeo con fotografías reales del entorno donde se ubica el colegio. El resultado es ficticio. Espero que os guste:



Reto Unidad 3

     Haciendo un sondeo entre mis compañeros y alumnos, llegué a la conclusión de que la pista polideportiva del colegio necesitaba urgentemente reformas.
     Es una pista antigua que solo ha sido pintada un par de veces y necesita reformas, tales como: pavimentación nueva, pintura, porterías y canastas nuevas, verja renovada... también, al fondo, hay un pequeño espacio de cemento donde se podrían pintar juegos en el suelo como “rayuela” o “tres en raya”.
     Para todo esto, se necesita dinero y estamos a la espera de obras que comenzarán en unos meses. Así que, ficticio, he realizado el cambio.








sábado, 11 de noviembre de 2017

Unidad 3: Hitos para afianzar ideas clave

     Comienzo Unidad 3 preguntando a mis alumnos de 2º de Educación Primaria qué espacio común del colegio les gusta más. Hicieron un dibujo y, en un vídeo posterior, cada uno me explicó por qué había elegido ese espacio. El espacio más votado fue la sala de informática.





     Espero que os guste.
     Sara Montes.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Hitos para afianzar ideas clave. Unidad 2

     En relación a las propuestas de distribución del espacio de David Thornburg, debo decir que, como todo en la vida, la clave se encuentra en el equilibrio y una buena combinación de las mismas hará el aprendizaje más significativo.

     Normalmente, la propuesta que más uso en mis clases y con la que prácticamente todos empezamos es " la hoguera de campamento". Aquí toma una gran importancia nuestro rol de maestro- orador y es la más sencilla y cómoda por nuestra parte.

     "El abrevadero" es muy usada también en el aula aunque ya supone redistribuir y reagrupar al alumnado, por lo que necesitas, quizás, más tiempo para preparar una actividad con esta distribución.

     Mis alumnos aún son pequeños y cuando crezcan tendrán más momentos de reflexión que tienen ahora pero cuando leen un libro, cuando hacen exámenes, cuando realizan alguna actividad donde se requiere cierta autonomía... ahí, es "La cueva" la propuesta que predomina.

     Y, por último, "La vida". Si salen de excursión a afianzar lo aprendido en clase, si comparan los conocimientos con elementos del mundo real, si ven fotografías reales de lo que van a aprender, si traen objetos de casa para poder observarlos y tocarlos, si recogen testimonios de algún familiar... están trabajando esta última propuesta.

     Por lo tanto, yo creo que todo el profesorado, en mayor o menor medida, utiliza las cuatro propuestas a lo largo de los cursos.

     Dicho esto, a continuación, explicaré la actividad que he elegido.

    Al ser alumnos de 2° de Educación Primaria, no escogí una actividad muy complicada, sino unos murales.

     El centro consta de sección bilingüe y la asignatura de Ciencias se imparte también en Inglés. Aprovechando eso, se realizarán murales acerca del tipo de alimentación que tienen los animales y su clasificación: herbívoros,  carnívoros y omnívoros (herbivores, carnivores, omnivores). Para ello, cada alumno traerá de casa revistas de animales para, por grupos, colocarlos donde corresponda.

     Se explicará la actividad con el método tradicional (La hoguera de campamento) y, posteriormente, organizaremos las mesas en 3 grupos de 4 alumnos para que los niños diseñen el mural que les ha tocado (EL abrevadero). Aquí también existe un momento, breve, pero existe, donde los niños deberán decidir qué animal recortar de su revista para que cuadre en el grupo asignado (La cueva).

     La última propuesta, " la vida" también juega un papel importante porque trabajan con imágenes reales de animales que existen.

     El boceto de la distribución del aula quedaría así:

domingo, 5 de noviembre de 2017

Hitos para alcanzar objetivos: metodologías activas






Diagnóstico participativo. Reto 1

     Reto 1: Diagnóstico participativo

     Termino el Reto de la Unidad 1 atendiendo a lo siguiente:

     La posible transformación sería de mi aula. Soy tutora de 2º curso de Educación Primaria y dicha aula, donde imparto las clases, se encuentra muy deteriorada porque pertenece a un edificio muy antiguo. El aula es grande y cualquier re-estructuración sería posible pero por ella han pasado cientos de alumnos durante décadas y el deterioro es considerable:
     - Las paredes se caen a trozos, literalmente.
     - Consta de tres grandes ventanales por donde entra toda la luz del día, que es muy bueno, pero si necesitamos realizar alguna actividad que requiera cierta oscuridad, no se puede llevar a cabo porque las cortinas dejan pasar mucha luz y están rotas.
     - Necesitaría una mano de pintura.
     - Las mesas y sillas del alumnado son más nuevas y de su tamaño pero tenemos varios armarios de hace muchos años y están estropeados, los percheros son viejos también...
     - Hay mucha humedad.
     - La puerta de entrada, a veces, no cierra bien.
     - El ruido se filtra de una clase a otra, o del patio a la clase...
     Con lo cuál, cualquier reforma sería buena y posible.

     La finalidad de la transformación sería mejorar la calidad de la educación, fomentar la creatividad del alumnado, que se sientan a gusto y plenos en el aula y que no exista ningún impedimento a la hora de aprender.

      Para todo esto, pasé un breve cuestionario, muy sencillo y simple, pero directo a mis alumnos, preguntándoles qué es lo que más les gusta de la clase, lo que menos, si cambiarían algo y si se sienten a gusto en ella. Paralelamente, realicé un sondeo entre mis compañeros para conocer también sus puntos de vista, coincidiendo prácticamente en todo con los niños.

     Estas son las conclusiones a las que he llegado:
     Lo que más gusta del aula:
     - la luminosidad de la clase
     - la pizarra digital
     - la decoración
     Lo que menos:
     - las paredes
     - la luz excesiva y el calor
     - las cortinas
     - el ruido
     Lo que cambiarían:
     -las cortinas
     - la puerta
     - las paredes
     - mobiliario

   
     Como ya he dicho, al ser un aula antigua necesita arreglos y reformas por todos lados. Se van a realizar obras en todo el centro, con lo cuál, ahora necesitamos tiempo y paciencia hasta que todo acabe. Pero, mientras tanto, gracias al curso, intentaré aprovechar todo lo que pueda lo aprendido e ir modificando todo aquello que entorpezca el proceso de enseñanza- aprendizaje.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

El espacio a intervenir

     Cualquier docente que pare un momento a pensar acerca del aula ideal, coincidiría con sus colegas en varios aspectos que trataré a continuación. Cada vez más, pero son pocos los docentes que se encuentran con espacios nuevos y renovados que ofrecen cubrir todas las necesidades de nuestros alumnos a la hora de aprender. Normalmente, nos encontramos con aulas viejas y deterioradas, donde no sólo habría que reformar, sino también añadir varios elementos que ya son indispensables en el proceso enseñanza- aprendizaje.
     Los espacios nuevos ya son amplios, luminosos, con paredes y suelos apropiados para niños, mobiliario renovado, cómodo y funcional, colores alegres y aparatos tecnológicos de última generación. 
     Por lo tanto, un espacio educativo constaría de:
     - amplitud donde poder trabajar a gusto, moverse por el espacio sin dificultad, diáfano, sin estorbos...
     - luz natural a través de grandes ventanales, pero con buenas persianas o cortinas opacas para poder realizar actividades que requieran cierta oscuridad ( visionado de pizarra digital, películas, vídeos...).
     - buena luz artificial para los días nublados y lluviosos.
     - suelos y paredes apropiados, sin baldosas, lisos y con colores propicios para aprender a gusto.
     - mobiliario cómodo, práctico y funcional que sirva para guardar material, para trabajar bien con él, del tamaño apropiado a la edad de los niños...
     - aula dotada de ordenadores, pizarra digital... tan indispensables ya en nuestras vidas.
     - insonorización adecuada.
     - y aulas especializadas en las distintas materias que se imparten en los centros: Música, Educación Física, PT, AL, Inglés...
     Todo esto ayuda a la mejora de la educación, que es nuestro principal objetivo.

Analicemos: Mi proceso de aprendizaje

Mi continuo proceso de aprendizaje nada o poco tiene que ver con lo ofrecido en las aulas a los alumnos. A lo largo de la vida, cada persona diseña y va elaborando su propio patrón a la hora de aprender. En las aulas, es algo más guiado...